Pablo Nozal: Creo en el trabajo de cantera sin prisas"
Una entrevista con el fútbol de cantera como protagonista
Apostando por el fútbol de cantera, por cruzar el camino del método para llegar al éxito y por educar, formar y mejorar a futbolistas en crecimiento; Pablo Nozal ha llegado al banquillo alfarero para hacer del Juvenil A un equipo estable y con proyección. Co-líderes en la clasificación, no dejan matiz para el azar y sí trabajan y pulen todos los elementos. Ni un detalle sin trabajar y ningún partido sin preparar. Pablo Nozal sabe que está ante un reto dificil, el de ascender a un equipo lleno
PREGUNTA: ¿Quién es Pablo Nozal y por qué se dedica al fútbol?
RESPUESTA: Pablo Nozal es un apasionado del futbol desde pequeño. Desde que empecé a jugar aquí en Alcorcón con siete años siempre sentí que era mi deporte. La ilusión o las ganas de practicar algún deporte que no fuera este no existían. Con el paso de los años me fui formando como entrenador aquí en Alcorcón, en Móstoles también. Al final la vida me dijo que en el fútbol dentro de lo que eran las líneas blancas no iba a tener el futuro que yo quería y me encaminé por entrenar y por intentar enseñar y transmitir todo lo que tenía a los jóvenes.
P: ¿Cómo es ese cambio de pasar de dentro del campo a gestionar desde fuera lo que se hace en este?
R: Yo era un poco pesado dentro del campo. Ya tenía mi parte de entrenador dentro del campo y al final cuando se hace todo con naturalidad, sabes y te das cuenta de que las transiciones de una posición a otra no son tan complicadas, no son puestos tan alejados para cuando uno está jugando al fútbol, entiende y siente el fútbol de una misma manera y le gusta transmitir.
P: ¿Ser entrenador de categorías inferiores es una responsabilidad en el fútbol de cantera?
R: Sí, por supuesto. Cuando llevas críos de edades tempranas como alevines o infantiles son niños que empiezan a adquirir conocimientos y hábitos de fútbol, entonces tú tienes que intentar exprimirte al máximo para, no solo intentar comunicar y enseñar todo lo que tú sabes. Tienes que exprimirte, estar totalmente actualizado. Son chicos que todo aquello que tú le vas a decir se les va a quedar grabado para el futuro.
P: ¿Están estos chicos canteranos afectados por la industria y el marketing del fútbol?
R: A todos los chicos le influye el marketing generando entorno al fútbol. Todos ven a las grandes estrellas jugar, todos quieren ser como ellos. Si es cierto que yo he tenido chicos influenciados y que quizás sus entornos no han sabido manejarles esa ansía de querer ser grandes estrellas y he tenido otros que su familia y su entorno sí han sabido llevarles muy bien y a día de hoy son chicos punteros dentro del fútbol.
P: ¿Qué importancia tiene ese entorno en la educación extradeportiva?
R: Es fundamental. Nosotros somos transmisores de un deporte, de una formación deportiva peo esos niños tienen que venir de sus casas con una serie de valores que son sus padres los que le tienen que inculcar. Nosotros intentamos que esos niños crezcan a nivel deportivo pero si nosotros nos encontramos que esos niños no tienen un entorno que les haga tener los pies en el suelo, al final es mucho más dificil.
P: Al margen del trabajo en casa, desde el vestuario en estos equipos se trabaja el aspecto pedagógico. ¿Se ha trabajado el aspecto psicológico en el vestuario del Alcorcón?
R: Sí, claro. Además estos niños tienen problemas ya de personas más grandes. Ellos empiezan a tener relaciones de pareja, instituto, otros que empiezan en la universidad... Nosotros hablamos con ellos, para ayudarles en lo que podemos. Les hablamos de nuestras experiencias vividas y con ello les guiamos. En todo lo que podemos, fuera del campo, lo trabajamos y le dedicamos bastante tiempo.
P: Hay una disyuntiva o al menos muchos entrenadores hablan de una disyuntiva en el trabajo de cantera como es la de dos aspectos diferenciados: Formar y Competir:
R: Creo que en el futbol hay un error. La gente entiende que solo se puede formar o solo se puede competir. Yo apuesto por la formación pero dentro de esa formación está la competición. Tú no solo entrenas de lunes a viernes, el fin de semana tienes un partido de fútbol. Siempre hay un ganador, un perdedor o un empate. Entonces, dentro de la formación del jugador está la competición. No lo veo de forma desligada, no creo que solo exista la formación o que solo exista la competición. De hecho yo, en mi caso, en Atlético de Madrid creo que remitiéndome a muchas pruebas la formación que hemos hecho allí ha sido buenísima. Manejábamos plantillas de 22 futbolistas y cada año ascendían 20 de ellos. Eso quiere decir que la formación estaba siendo muy buena. Pero además competíamos, porque éramos capaces de ganar ligas, que a los niños les gusta. De competir torneos grandes nacionales e internacionales en los que también ganábamos. Es una unión, la formación va ligada a la competición. Lo que sí está desligado es cuando solamente queremos competir y nos despreocupamos de la formación. Unicamente queremos ganar y nos da igual el proceso. El proceso es fundamental para conseguir un resultado, no conseguir un resultado y obviar el proceso.
P: ¿Ese error también se puede apreciar en la dirección deportiva de las canteras por parte de los clubes?
R: Sí, porque a la larga no vas a conseguir tu objetivo final y real que es que tus primeros equipos se nutran de futbolistas de la cantera. Cuando tú haces un buen trabajo de formación ligado a un trabajo de competición tienes un margen mucho más amplio de que tus primeros equipos se poblen de esos niños que además, cuando llevan tiempo en el club, se les ha generado un sentimiento de pertenencia que puede hacer que den un poquito más cuando lleguen al primer equipo que aquel que no lo tiene adquirido. Cuando los equipos únicamente se basan en buscar un resultado a corto plazo que uno a largo plazo, lo que provoca a largo plazo un déficit alto que además te cuesta mucho dinero.
P: ¿Hay metodología común dentro de los equipos de cantera?
R: En cantera cuando un primer equipo juega un sistema de juego determinado (4-4-2) y sabes que va a ser un trabajo a largo plazo porque desde el club se confía en ello, que el trabajo de cantera de un equipo se forme a partir de ahí, no lo veo mal. Para mí es fundamental que desde cantera se implante una metodología común, además esa metodología en Eibar viendo unos videos y una entrevista con Mendilibar, ellos hacían participe a los entrenadores de base de ver qué hacían, cómo lo hacían para que estos (los responsables de la formación de las categorías inferiores) lo implantasen en sus entrenamientos. Te obliga a tener una confianza en el primer equipo con un proyecto a largo plazo. Pero una metodología de trabajo y base como la que yo viví con Jose María Amorrortu en Atlético de Madrid es fundamental. Con Amorrortu (director actual del Athletic) y Edorta Murua (Jefe de Aspire) conseguías ver el porqué del fútbol. de hecho, los mejores futbolistas han salido de esa época. Los Koke, Saúl, Yoel, De Gea, Bastón.
P: En esa interiorización de la cantera. ¿Es posible el ascenso de un entrenador de la cantera al primer equipo?
R: No lo sé, es muy complicado, sobretodo en los clubes de élite donde hay demasiado intereses. Por muy bien que haga las cosas un entrenador de base, por un muy buen resultado formativo. Es muy difícil llegar al primer equipo. A mí, por ejemplo, me hubiera gustado crecer mucho más en Atlético de Madrid de lo que pude.
P: ¿Cuál es el límite entonces de un entrenador de base en un club?
R: El límite al final es el que cada uno se quiera poner. Llega un momento en el que tu cabeza te demanda nuevos retos, nuevas categorías. Hay situaciones en las que el club no está dispuesto a ofrecerte lo que quieres entonces ese es tu límite. Cuando tú demanda no va igual que la del que dirige y manda, yo creo que ese es el punto en el que, si sigues teniendo esa ambición, tienes que buscar nuevos retos.
P: Sales del Atlético y llegas a Alcorcón. ¿Qué te seduce del club alfarero?
R: Pues me seduce venir aquí porque soy de aquí de toda la vida porque es un club que conozco que me iba a permitir trabajar bien, permitirme desarrollar mis ideas como entrenador a nivel de formación de futbolistas en esta edad. Me ilusiona mucho un equipo que pierde una categoría tan bonita como es la de División de Honor y la idea con la que venimos es esa. La de intentar devolver a este equipo el tener un equipo en la máxima categoría de juveniles y que puedan venir aquí los equipos mejores de Madrid, Valladolid, etc.
P: Diferencias entre LN12 y DH5
R: La diferencia es que la categoría, los equipos y los jugadores son distintos. Los futbolistas que están en división de honor generalmente por norma son futbolistas de un perfil más alto en el aspecto técnico, tácito, profesional. Son futbolistas que tienen un perfil más alto.
P: ¿Cómo se gestiona un mensaje ambicioso a un vestuario que tiene una exigencia de subir y que recibe un cuerpo técnico que ha llegado con el objetivo de subir?
R: Se gestiona desde la tranquilidad. La exigencia la gestionamos desde la tranquilidad. A los chicos no ha habido ni que decirles cuál era el objetivo a largo plazo, que es el de intentar volver al equipo a la máxima categoría. Si somos capaces de conseguirlo habremos conseguido el objetivo que nos pusimos. Si no somos capaces, tendremos que valorar por qué no hemos sido capaces. Todo lo hemos conseguido desde la tranquilidad, desde el primer día que llegamos aquí empezamos en pretemporada con una idea muy clara con una exigencia muy alta pero lo que no queríamos es generar a los jugadores una obsesión. El vestuario se podría haber roto. Tenemos un vestuario muy fuerte con chicos de Liga Nacional y otros que han estado en División de Honor. Somos fuertes mentalmente y sobretodo te digo, a través del trabajo y el saber estar.
P: ¿Ha tenido que hacer el entrenador un trabajo psicológico preciso en los primeros días y meses de trabajo?
R: Sí, porque para los chicos que estaban en #DH5 es complicado pasar de primera a segunda. Al principio sí, te cuesta. Ahora tenemos un grupo con muchas caras nuevas y hemos generado un ADN de trabajo y de compromiso que es lo que nos está haciendo caminar por la senda que todos queremos.
P: ¿Es una obligación entrar en DH5?
R: Queremos estar. Entendemos que un equipo como Alcorcón, cuyo primer equipo está en Segunda División, debe tener o debería de tener a su mayor juvenil en la categoría más alta.
P: Diferencia entre Atleti y Alcorcón:
R: Para Atlético de Madrid es muy complicado de nutrirse de futbolistas de base y de cantera, en Alcorcón es más sencillo. Atlético de Madrid vive siempre en una continua final, cada segundo es una final. Alcorcón si puede nutrirse de futbolistas porque la categoría es distinta, es un equipo que esta en Segunda y quizás por ello sea más fácil. Además le puede ser muy rentable a nivel económico sacar muchos futbolistas de su cantera.
P: ¿Los chicos tienen ilusión de llegar al primer equipo?
R: Sí. Todos tienen esa ilusión, siempre que pueden vienen aquí a Santo Domingo a ver al equipo. Siempre lo están comentando y a su vez cuando se encuentran más cerca cada vez se van ilusionando más. Sí es cierto que existe una pirámide: a medida que los niños van creciendo y cuando más cerca están pierden la ilusión. Entonces nosotros intentamos y hemos conseguido invertir esa pirámide. Que cuando más cerca estén, más ilusión tengan. Que cuando tú seas juvenil trabajes, tengas más ilusión y te sacrifiques más porque cada vez estás mas cerca de llegar al objetivo. Por supuesto, la pérdida de ilusión va ligada a los valores del futbolista.
P: El paso del juvenil al filial. ¿Es Tercera División la situación ideal para competir y esa competición de escala?
R: Hay futbolistas que no necesitan ese paso previo . El futbolista que está dotado, no tiene porqué pasar por tercera que es una categoría complicada. No creo que sea obligado pasar por tercera división si el futbolista tiene capacidad y condiciones para jugar más arriba. Para ello se trabaja, para que estos chicos puedan estar aquí en nuestro filial, hagan pretemporada con el primer equipo, etc. Esa es la idea que tenemos. Que estén preparados y tengan capacidad para solventar cualquier situación sea con el filial o con el primer equipo.
P: Conexión entre la cantera, filial y primer equipo:
R: “Nosotros con cantera tenemos muy buena relación. Conozco a muchos de los entrenadores, son gente que nos hemos cruzado en campos, en partidos, compañeros míos, incluso del Atlético de Madrid. Con el mister del filial es muy buena porque teníamos trato y nos conocíamos desde hace tiempo. Es cierto que con el primer equipo es un poco más débil y más escasa porque ellos entrenan en un horario totalmente distinto al nuestro. No podemos tener esa conexión que también sería buena.
P: Atlético de Madrid
R: Yo llego al Atlético después de pasar por muchísimos sitios como Casarrubuelos, Leganés o Alcalá. Después de hacer unas buenas últimas jornadas en Alcalá que fuimos allí porque el equipo estaba para bajar de categoría y lo mantuvimos. Recibo la llamada del Atlético de Madrid para dirigir el infantil A del club con una ilusión inmensa. Yo siempre he sido atlético y poder entrenar al equipo del cual tú eres, tiene ese plus añadido. Cuando yo llegué iba con la misma idea que siempre. De trabajar, entrenar y que mis habilidades y conocimientos me llevaran lo más lejos que pudiera.
P: Buenos momentos y malos momentos:
R: Me quedo siempre con los buenos, los malos momentos me los dejo como experiencias aprendidas para cuando te van surgiendo otra vez situaciones similares, saber actuar y saber como llevarlas. Me quedo con todo lo bueno de cuando estuve allí. Me quedo con los chicos que empecé a tener yo, por ejemplo Rubén fernández que ahora está con el filial. Chicos que han ido creciendo y evolucionando pasando por tus manos y les has ayudado en esa formación para que puedan seguir dando pasos en el fútbol. No quiero recordar esos malos momentos, ni tengo rencor por ello.
P: ¿Qué siente un entrenador cuando ve triunfar a sus pupilos?
R: A nivel deportivo te sientes muy realizado. Piensas que tu trabajo ha estado bien. A nivel personal cuando al magen del rendimiento deportivo ves que has formado un vinculo y una buena relación con esas personas te sientes agradecido.
P: Metas profesionales:
R: Como futbolista no era capaz de llegar donde yo quería llegar y como entrenador es seguir trabajando en el día a día, seguir formándome a nivel profesional para cada vez poder asumir y trabajar en mayores retos y mi idea, mi ilusión es la que tienen el 99% de entrenadores, que es llegar a lo más alto del fútbol español.
P: Como entiende el fútbol:
R: El fútbol es muy complicado entenderlo de una sola manera. El fútbol es una dedicación constante, es un trabajo diario. Hablo con un muy buen amigo mío y entrenador como Alfonso Berenguer y decimos que nosotros le dedicamos 16 horas diarias al fútbol. Nosotros intentamos que sea una formación continua y diaria. Que constantemente estemos actualizados, que no nos quedemos obsoletos en un deporte tan cambiante. Creo mucho en el trabajo de cantera, el trabajo de cantera sin prisas.