RECORRIENDO COLMENAR DE OREJA
Eduardo, uno de los propietarios de la http://www.lacasadeltioluis.es/ y que merecerá un capítulo aparte, fue nuestro guía para mí y para vosotros. Amante de la bici y gran conversador nos mostró varias de las Fuentes que surgen por doquier desde el centro de Colmenar de Oreja y los edificiós más emblemáticos del pueblo, que los tiene y muchos, empezando por el Museo de Ulpiano Checa, pintor, cartelista, escultor e ilustrador y que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Si algo resalta en su obra es la movilidad de los caballos que pintó en batallas o en otras situaciones.
![]() |
Plaza Mayor e Iglesia de Santa María La Mayor |
Lo que uno no se puede perder si viaja hasta este pueblo en los confines de Madrid son: La robusta, como no podía ser de otra forma perteneciendo a la Orden de Santiago, Iglesia de Santa María La Mayor (s.XIII); el Convento de la Encarnación, del siglo XVII; el Teatro Municipal Diéguez, antes de la Caridad, por estar construído sobre un antiguo hospital; además de la Ermita del Cristo del Humilladero (s.XVI), patrón del pueblo y que ofrece unas vistas maravillosas del pueblo y de las Vegas.
En letras de oro: La porticada, castellana y taurina Plaza Mayor de Colmenar de Oreja, el centro neurálgico de la población y sus habitantes, lugar en el que todo se inició creando la fisonomía del pueblo tal y como lo conocemos.
![]() |
Fuente de Valdepinar |
Eduardo se convirtió en un gregario de lujo para, a lomo de nuestras monturas de metal, guiarnos hasta la Fuente de Valdepinar, camino de Villamanrique. Pinceladas de color verde sobre el blanco caliza de los montes que la rodean. En ella además del frescor de su agua descubrimos lo orgullosos que se sentían dos vecinos que lavaban su coche a la antigua usanza de que allí mismo se hubiera rodado la serie televisiva Villa Arriba y Villa Abajo, o que en la cantera hubiera cabalgado Yull Brynner en el Regreso de los Siete Magnificos. Esta fuente fue una de las preferidas por los colmenaretes porque además del lavadero del pueblo en ella se preparaba la lana de los colchones de las camas de los novios antes de casarse, algo que se aprovechaba para comer en el campo y para un rato de diversión.
Uno de los lugares que con más cariño muestran al visitante los vecinos de Colmenar de Oreja es la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, un conjunto precioso en lo estético y en lo festivo porque es el orígen de una de las Fiestas Mayores del pueblo en mayo. Nos cuentan que la procesión con los cirios atravesando la oscuridad de la noche es estremecedora en lo espirirual y estético
![]() |
Fuente y Arco de Zacatín |
El penúltimo alto en el camino fue en los Jardines de Zacatín, preludio de la joya de la corona, el Arco que da nombre a los jardines y que permitió que la Plaza Mayor sea la que conocemos hoy en día. Carlos III concluyó un proyecto que significó el final del barranco que dividía la localidad en dos. Los puentes construidos para comunicar el centro del pueblo y los arrabales se convirtieron en un tunel de setenta metros y en la plataforma donde asentar el centro de la vida de los colmenaretes.
La jornada terminó con un apertivo en El Púa probando las famosas 'pozas' y 'patatas chulas'.Me explicaron que una de las tapas más famosas del lugar se prepara cortando las papas en rodajas gruesas y echándolas en una sartén con abundante aceite de oliva y sin calentar. Las patatas se retiran en un punto entre fritas y cocidas para una vez reposadas salpimentar y salpicar con ajo y perejil picados.
Ese rato que recordaré siempre con mucho cariño porque lo compartimos con las personas a las que quiero agradecer su hospitalidad y permanente información durante nuestra estancia en Colmenar de Oreja; Mari Val y Alfonso, Mari Carmen, Tanci, Eduardo y Pepe más
el resto de la familia.