Los clubes ACB cierran el aro a una Liga con 20 equipos

Hablamos con los equipos y repasamos las bases legales de competición

Cargando...

Desde hace días corre el rumor de una posible ampliación en la Liga Endesa y pasar a 20 equipos la próxima temporada, pero ¿quieren los equipos aumentar el número de participantes? ¿Permiten las bases de la competición que esto ocurra? En PoblaFM repasamos la normativa y hablamos con representantes de la mayoría de los equipos de la máxima competición nacional de baloncesto masculino.

xxxxxxxxxx

Cinco Sentidos Baloncesto

Dar por finalizada la Liga Regular por causas de fuerza mayor. Al quedar pendiente un tercio de la competición, no se producirán descensos a la LEB Oro”.

Y a partir de esa sentencia de la ACB, abrieron toriles para un miura desbocado en forma de rumor, que daba alas a los equipos de LEB Oro en su sueño por lograr el ascenso a la máxima competición nacional.

Un sueño que choca frontalmente con la postura de los grandes de la ACB, que anhelan reducir el número de participantes con el objetivo de aliviar su sobrecargado calendario, y que pende a merced de lo que dicta la todopoderosa Euroliga.

Lo que es obvio es que esta pandemia ha pillado en fuera de juego a toda la sociedad, y por supuesto al mundo del deporte, obligando a cambiar formatos, a proponer ideas nuevas… a inventarse. Pero hasta que esto pase, la Federación Española de Baloncesto tiene unas Bases de Competición que especifican claramente cómo se asciende a la ACB, siempre de forma deportiva y después de “una liga a doble vuelta, todos contra todos, (34 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1o al último”, tal y como recoge en el apartado 2.4 referente a los ascensos:

Ascenderán a la Liga Endesa el primer equipo clasificado al término de la Liga LEB Oro y el vencedor de la Fase de Ascenso, siempre que cumplan las condiciones especificadas en el Convenio de Colaboración con la Liga Endesa”.

Que la Liga ACB acepte un nuevo formato de competición con 20 equipos es el sueño al que se agarran los equipos de LEB Oro con aspiraciones al ascenso. Para que esto ocurra, primero deben presentar toda la documentación en tiempo, superar una auditoria y por último someterse a la voluntad de la Asamblea, tal y como se recoge en los Estatutos Sociales de la ACB en el Artículo 8.9 en relación a la Solicitud de Afiliación:

A todos los efectos, no se adquiere la condición de socio hasta tanto la Asamblea General no ha acordado su admisión”.

Sobre la admisión de nuevos socios, “se requiere el voto favorable de, al menos, dos terceras partes de los socios asistentes con derecho de voto”, es decir, de al menos 12 equipos, tal y como indica el punto 23.2 de los Estatutos Sociales de la ACB en relación a la Adopción de Acuerdos. Una mayoría de dos terceras partes que también sería necesaria para modificar los Estatutos Sociales, como así viene reflejado en el mismo punto.

Muy importantes son las fechas para tener en cuenta el camino a marcar para la resolución de la temporada de LEB Oro. El tiempo corre y alargar el final de la competición dificultaría, aún más, alcanzar el sueño del ascenso. Existe un deadline para acreditar el cumplimiento de los requisitos marcador por la ACB: no más tarde del 30 de junio. Con un asterisco si resulta inviable a esa fecha:

El Presidente podrá ampliar el plazo de solicitud, si bien, en ningún caso la fecha límite para presentarla y para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo, podrá demorarse más allá del 15 de julio”.

Otro supuesto es que alguno de los equipos no cumpliera con las condiciones de ascenso. Los Estatutos Sociales de la ACB no contemplan que la plaza vacante sea para el siguiente clasificado en LEB Oro, así lo determina en el Artículo 8.2, referente a la solicitud de afiliación a la competición:

De existir una plaza vacante, tendrá derecho a ocuparla el Club mejor clasificado de entre los que están en situación de descenso deportivo. De no acreditar el cumplimiento de los requisitos indicados en el párrafo anterior, tendrá derecho a ocuparla la vacante el siguiente Club que está en situación de descenso deportivo”.

Sobre esta normativa parece complicado que se puedan asumir los ascensos desde LEB Oro, pero, ¿qué opinan los equipos ACB al respecto? Todos han sido consultados y algunos han preferido no pronunciarse públicamente. 

Berdi Pérez, Director Deportivo de Herbalife Gran Canaria, y a título personal, está en la misma línea: “una liga de 20 es difícil, el calendario va apretado y ya es complicado gestionar una liga de 18 con competiciones europeas, hay que considerar que la situación extraordinaria. Las excepcionalidades hacen que lo lógico deje de serlo. Puede que hacer un impasse esta temporada sea lo mejor”.

Desde BAXI Manresa, equipo que logró el ascenso desde LEB Oro hace dos temporadas, ven difícil ampliar el número de equipos en la liga: “una liga de 20 no la vemos. Eso no quiere decir que no queramos ascensos, es un derecho deportivo y los equipos tienen que tener la opción. Creo que lo que se gana el campo debería reflejarse después, pero estamos en una situación extraordinaria que hace que no vea una liga de 20, los grandes no la ven. Tampoco veo que después bajen 4, me parece una barbaridad. Pero entiendo el enfado de los equipos de LEB Oro. Es bueno para la competición que haya ascensos y descensos. Hasta que no hubo la opción real de que podía haber ascensos y descensos, el nivel de la ACB no era el idóneo”.

El Director Deportivo de San Pablo Burgos, Albano Martínez, mantiene la misma idea: “la ACB tiene que ser una liga de 18, el calendario ya es muy apretado como para ampliar el número de equipos. Sabemos que no va a haber descensos y por lo tanto no debería habera ascensos. Supongo que la FEB tiene un papel difícil, porque no está acabada la competición. Creo que la ACB debe ser de 18, para aumentar los participantes se tendría que hacer una reestructuración del calendario y es algo muy complejo. Entendemos que todo el mundo tiene que hacer esfuerzos para que todo vaya bien, esto no tiene precedentes y hay que ser solidarios. Lo que está claro es que es muy difícil ser justo y tomar una decisión que no perjudique a nadie”.

Gabriel Fernández, portavoz de Morabanc Andorra, es claro con la postura de su equipo: “el posicionamiento del club es muy sencillo: una liga de 20 no es buena para nadie, es muy larga y defendemos una liga de 18. No tiene que ver con los de LEB, siempre hemos defendido los ascensos y nos parecen positivos”.

Otro asunto que complica el aumento de participantes en la competición son las fechas, con Tokio 2021 esperando al verano que viene, así lo apuntan desde otro club: “creo que no va a haber ascensos. La temporada que viene va a ser muy corta, no sabemos cuándo va a empezar y además habrá preolímpico y Juegos Olímpicos. A ver cómo encajamos el calendario… Los números, en cuanto a fechas, no me salen”.

Juan Antonio Morales, presidente del Club Joventut de Badalona, uno de los tres únicos equipos que siempre ha disputado la ACB, lo tiene claro: “me gusta el sistema que tenemos en la actualidad con 18 equipos, la Copa del Rey y los Playoffs. Dicho esto, no vamos a enrocarnos. Somos conscientes de que estamos viviendo una situación extraordinaria y pueden pasar muchas cosas que se nos escapan a día de hoy… y tendremos que asumirlas para hacerlo lo mejor posible con las cartas en la mano. El comentario general en la Asamblea era de que ya va a ser difícil la próxima temporada, como para hacerla más complicada con más equipos. Confiamos en la ejecutiva de la ACB para buscar la mejor alternativa posible”.

Otros miembros de la ACB consultando difieren hasta cierto punto de la corriente general: “que haya ascensos me parece bien, siempre y cuando se termine esta temporada, los acuerdos están para cumplirse y se acordó que habría dos ascensos. Eso sí, si la LEB Oro se da por finalizada o no pueden hacerlo en la pista, no debería haber ascensos. Es el mismo criterio que hemos adquirido en la ACB: solo habrá ganador si se decide sobre la cancha. No me parecería justo que hubiera ascensos si no se acaba su competición en la pista”.

José Luis Mateo, Director Deportivo de Monbus Obradoiro mantiene la linea del resto de los equipos: ”la Liga Endesa tiene 18 equipos y, por tanto, a día de hoy no contemplamos ninguna variación en este número. Las diferentes normativas regulan claramente qué equipos ascienden y descienden de las diferentes categorías, y para ello deben disputarse las competiciones en la extensión que marca la reglamentación, algo que no parece que vaya a producirse por una causa de fuerza mayor, la pandemia del Covid-19. La posición que defienda el Presidente de la ACB es la que apoya el Monbus Obradoiro".

En esta misma linea hablan otro representante de un club: “los 20 equipos no lo veo y no lo contemplo. Nos va a generar un cisma mayor, además no lo veo justo. Lo primero que hay que tener en cuenta es que esta situación no la provoca la ACB, y no puede tener repercusiones. Si la LEB Oro termina, y termina según las bases de competición establecidas, puedo entender que suban los dos, pero sin jugar no pueden pretender hacerlo. La primera plaza se puede discutir, pero es la única legalmente hablado. El problema de una liga de 20 nos va a condicionar si el año que viene no se pueden desarrollar las competiciones de forma habitual. No vamos a tener fechas por intentar ascender a dos equipos que no se lo han ganado en el campo”.

En Sevilla, una de las plazas históricas en la Liga Endesa, y que saboreó la gloria del ascenso gracias a la magnífica temporada del Coosur Real Betis, mantienen la misma postura y añade n alternativas en caso de que se consumen los ascensos: “no queremos una liga con 20 equipos. Si este año se ha resuelto sin descensos, tampoco debe haber ascensos. Si hay ascensos y Liga de 20, no consideraríamos razonable 4 descensos, lo normal sería 2 descensos y ningún ascenso la próxima temporada, o a lo sumo 3 descensos y un ascenso”.

Otro recién ascendido y equipo revelación de la competición es RETABet Bilbao Basket, que prefiere guardar prudencia en relación a una posible ampliación en el número de participantes de la competición: “es un tema de la liga y vamos a trabajar sobre eso. Cuando llegue el momento de la Asamblea ahí se decidirá. La Liga tomará la decisión conjuntamente con 18 clubes y apoyaremos su decisión”.

Los equipos de LEB Oro están citado en el día de mañana para resolver el futuro más cercano de la competición y tomar medidas sobre el camino a recorrer a partir de ahora. En cuanto a los ascensos, parece que hay dos posturas que asomarán la cabeza por encima del resto. Una, la encabezada por Leche Río Breogán y la que nos propone Toni Gallego, presidente del HLA Alicante.

Leche Río Breogán, descendido la pasada temporada de la ACB, quiere jugar. Así nos lo asegura Tito Díaz, su Director General: “queremos que se juegue, siempre y cuando se garanticen las medidas sanitarias”. Además proponen una fechas límite, al estilo de la ACB, sobre las cuales dictaminar si se podrá o no volver a las canchas: 15 de mayo para saber si se puede jugar y 30 de junio como límite para terminar la temporada, nunca más allá.

Lo que tiene claro es que Leche Río Breogán no actúa contra nadie: “no tenemos nada contra nadie, todo lo contrario. Nuestra postura no queremos que se entienda como un ataque a otros equipos. Felicitamos a Delteco GBC y a Carramimbre Valladolid por su excelente temporada hasta la fecha, pero tenemos una postura y la defendemos, que es que los ascensos y descensos se deben definir en la pista”.

Toni Gallego, presidente del HLA Alicante, cuarto clasificado en LEB Oro y a solo dos victorias de GBC y Valladolid, considera fundamental que haya ascensos, incluso cediendo por parte de su equipo: “tiene que haber ascensos, con lo que ha costado… no se puede perder. Otra cosa es como dirimirlo. Tenemos que poder ceder todos un poco. Si no se puede jugar nada, por nuestra parte que asciendan los dos que han hecho más méritos”. 

Pero ante todo quiere jugar, y reclama unmodelo parecido al aprobado en la ACB: “nos gustaría apurar las opciones de jugar y poder ascender en la cancha. Esa tiene que ser la primera opción de la competición. Que todos los equipos dispuestos a ascender que compitan por ello”.

Carramimbre Valladolid y Delteco GBC, primero y segundo clasificados en la competición, aguardan con más o menos mesura el devenir de los acontecimientos.

Mike Hansen, presidente del Carramimbre Valladolid, primer clasificado en LEB Oro, no confía en posibles alternativas para finalizar la competición: “si no se termina la liga jugando, y es jugando las 10 jornadas que quedan, somos campeones y tenemos derecho a subir directos.  Se tiene que ser justo con este club y con esta ciudad. Hay un convenio con la ACB que dice que suben dos. Luego lograr el ascenso es otra batalla, pero no podemos dejar la oportunidad de subir en el aire. Nos lo hemos ganado y no podemos dejarlo escapar tan fácilmente”.

La otra parte implicada es Delteco GBC, que, en boca de su presidente Nacho Nuñez, defiende férreamente su derecho al ascenso: Descendimos el año pasado y me he rehecho, no me parece coherente que no me dejen subir. Hay un convenio firmado y dos equipos de LEB Oro tienen que ascender y es a lo que nos vamos a agarrar”. Además, no reniega de la posibilidad de reanudar la competición: “si nos toca jugar, jugaremos, pero creo que no se va a poder. Lo que puedo decir que me lo he ganado porque el 75.5% de la competición se ha disputado. Igual que podría plantear que por qué no hay descensos, ¿cuál es la base? Que voten que no hay descensos me parece muy bien, pero hay unas bases y tiene que haber dos descensos y ascensos. No queremos perjudicar a nadie, descender es duro, pero tampoco quiero que se nos perjudique a nosotros. Pido coherencia al baloncesto español”.

El presidente valora con buenos ojos la posibilidad de ampliar la competición, siendo una oportunidad para valorar un nuevo modelo de competición: nosotros vemos una liga de 20, ¿cómo no la vamos a ver? No sabemos las fechas en las que se van a poder empezar las competiciones la próxima temporada, igual es momento para valorar un calendario nuevo con otroformato”.

Advierte que gastaran hasta la última bala por conseguir su merecido ascenso: “Ya he manifestado  a la FEB y a quien ha hecho falta que si no nos dejan subir acudiremos a los tribunales”.

Y, por último, alerta de un problema mayor: “la FEB tiene 5 competiciones, ¿van a privar del ascenso en todas ellas? ¿Vamos a ir todos en cascada por la decisión de unos señores de no permitir ascensos a su competición?