José Luis Capón, el rojiblanco de Legazpi

Cargando...

José Luis Capón, el “torito de Embajadores” vivió y jugó por y para un equipo, el Atlético de Madrid. La zona donde vivía le daba a ese cariño una razón más.

xxxxxxxxxx

Obrador Goya

José Luis Capón es uno de esos niños que nacen siguiendo a un equipo. Viajaba en el Metro para ver a su equipo y tuvo la posibilidad de vivir siendo uno de los protagonistas vistiendo la camiseta de su club haciendo historia. Una leyenda que nos dejó hace unas semanas y que desde PoblaFM homenajeamos como se merece.

El que terminaría convirtiéndose en un defensa solvente y polivalente jugó al principio de su carrera en los juveniles del Plus Ultra de mediocampista y lateral diestro, aunque más tarde brillaría en el perfil zurdo supliendo a otro histórico como Isacio Calleja. Ya bebía los vientos por su Atlético de Madrid. Desde niño iba a Legazpi, al campo de su equipo, el antiguo Metropolitano. Allí le esperaba su padre para introducirse en ese mundo de sensaciones y de sentimientos que hoy más de uno extraña: la afición por el fútbol. 

Capón con el escudo rojiblanco. Fuente: web de Atletico de Madrid

De los juveniles del Plus Ultra paso al primer equipo Plus Ultra de tercera división, en el que permaneció hasta que fue fichado por el Atlético de Madrid al inicio de la temporada 1969/1970. Si bien en un principio fue cedido al que terminaría siendo filial atlético, el Reyfra, también en tercera división, duró poco tiempo, enseguida volvería de nuevo al primer equipo rojiblanco.

Como en el caso de Goyo Benito, defensa imponente, duro y de calidad, con la característica física, además de la melena, del bigote que hizo a los dos especialmente conocidos. A nuestro protagonista, además, las rayas rojiblancas iban más allá del campo de fútbol y como ejemplo tenemos su rechazo por fichar por el club rival de la ciudad, el Real Madrid para seguir haciendo felices a sus aficionados colchoneros.

Así lo recogen sus palabras de amor hacia el escudo del conjunto del entonces Estadio Vicente Calderón: “Tuve la gran suerte de nacer atlético, vivir atlético y jugar en el Atleti en el Manzanares, muy cerca de donde nací, en Legazpi”. Desde sus pinitos en el Reyfra ya mostraba aptitudes y posibilidades más que suficientes para jugar con los grandes. Allí se mostró como un mediocampista derecho aguerrido.

Su presentación en sociedad fue en un partido de la Prensa entre una selección madrileña y el Dinamo de Zagreb. Tuvo lugar el día de Reyes de 1971. Golazo y apodo obtenido: “el chico de la prensa”. Al final del mes de enero conseguiría su sueño de debutar con la rojiblanca. Salía en el lugar de Salcedo en el minuto 54, en un partido que acabaría con derrota por tres goles a dos.

En ese Atlético se encontraban en el once: Zubiarrain, Iglesias, Calleja, Martín Jayo, Melo, Alberto, Salcedo, Adelardo, Orozco, Gárate y Ufarte. Entre otros jugadores del equipo se encontraba Luis Aragonés, Javier Irureta, Ovejero, entre otros. Su entrenador, el francés Marcel Domingo. Como anécdota, en ese partido se obtuvo el gol 2000 del Atlético en Primera.

Once del Atlético con Capón. Fuente: Twitter Peña Bendita Locura

Jugaría cinco partidos más, dos de Copa de Europa ante el Legia en la ciudad polaca cayendo por dos a uno y la ida de semifinales ante todo un Ajax con victoria por la mínima, obra de Javier Irureta. En ese Ajax se encontraban jugadores de la talla de Krol, Neeskens, Muhren o Johann Cruyff.

A excepción del partido ante el Granada con victoria abultada de tres a cero, el resto de partidos saldría de refresco. Tres victorias, dos derrotas y un empate. El equipo acabaría tercero a un punto del campeón, el Valencia y el subcampeón el Barcelona. El equipo rojiblanco decidiría ceder al futbolista al Burgos la siguiente campaña.

El futbolista llegaba a un equipo que acababa de ascender como segundo equipo de la Segunda División de la temporada anterior. El equipo cambiaba de entrenador, dejando salir a Ignacio Eizaguirre que se marchaba al Hércules y llegaba Mariano Moreno que tendría la primera de las tres temporadas completas entrenando en primera en el club burgalés (disputaría hasta dos más, pero en una sería cesado y en otra sería relevo para intentar salvar al club). Entre ellos se encontraba un guardameta que estuvo varias temporadas en el Atlético y el Rayo al comienzo de su carrera como Victoriano Bilbao, Raúl López, Ederra, Gómez, Olalde, el que sería compañero suyo desde la temporada siguiente en el Atlético Benegas, Requejo, entre otros. El Burgos con Capón entre sus filas conseguiría la permanencia en Primera, siendo descendido esa 1971-72 el Sevilla, Córdoba y Sabadell. Desgraciadamente para el conjunto burgalés, esa suerte no sería par la siguiente campaña cayendo a la Segunda División.

Capón debería de esperar su vuelta al Calderón vestido ya con la camiseta a rayas del conjunto atlético ya que el encuentro disputado en el estadio madrileño entre su club de pertenencia y el que en esa temporada estaba de préstamo no lo disputó. Tampoco lo había hecho en el de ida con la plantilla del club colchonero visitando el Plantío.

Esa campaña 1971-72 era la última de otro colchonero de pro como era el palentino Isacio Calleja, tristemente fallecido el año pasado, que había disputado catorce temporadas en el club. Y el Atlético ya tenía en mente su sucesor: José Luis Capón. Llegó y esa primera campaña completa fue prácticamente imprescindible. De los 34 partidos que constaba la Liga disputó 22, de los cuales 20 lo hizo desde el once inicial del austríaco Maximiliam Merkel.

Esa 1972-73 era su primera campaña completa como jugador del Atlético de Madrid de pleno derecho. Y no podía comenzar de la mejor manera ya que el conjunto madrileño se proclamó campeón de Liga con dos puntos de ventaja sobre el Barcelona que fue el segundo clasificado. Esa temporada cabe destacar que los dos porteros que competían por un puesto en la plantilla, Rodri y Pacheco, disputaron el mismo número de encuentros, 17. Algo poco común en la historia del fútbol.

Once Atlético de Madrid con Capón. Fuente: Twitter Atlético Madrid

También es conocida esa campaña 1972-73 porque iba a ser muy posiblemente la del debut de un futuro madridista como colchonero, Juanito. Pero una lesión en un amistoso ante el Benfica le cortó la carrera como jugador rojiblanco saliendo al club burgalés, que bien conocía Capón. Y desde ahí la historia del “7” como blanco que  es bien conocida.

La campaña siguiente el Atlético de Madrid se hace con un portero procedente del Barcelona que había conseguido uno de los récords de la Liga que hoy se mantienen, Miguel Reina. El portero había conseguido recibir tan solo dos goles en toda una campaña en partidos como local jugando para el conjunto de su ciudad, el Córdoba Club de Fútbol.

Junto a él, esa 73-74 llegaban jugadores también muy importantes de cara al futuro como Heredia, Rubén Ayala o Bermejo. Habían salido del club, además del mencionado Juanito al Burgos, el defensa Julio Iglesias que había estado siete campañas, además del míster Merkel, entre otros. Llegaba Juan Carlos Lorenzo que estaría una temporada y media. Un entrenador que había tenido una pequeña trayectoria de jugador en el Atlético de Madrid, aunque sin muchas oportunidades. 12 partidos en dos años.

Un subcampeonato de Liga tras un Barcelona que tenía en sus filas Rexach, Cruyff, Asensi, Sadurni, Miguelí y el entrenador era Rinus Michels. Asimismo, llegaba a la histórica final de Copa de Europa en la que un gol de Luis Aragonés de falta adelantaba a un Atlético que parecía ser el gol de la final en favor del club colchonero. Esa misma campaña conocía por primera vez lo que era marcar con la camiseta de su equipo del alma. Lo haría en cuatro ocasiones, tres en Liga y una en Copa de Europa, y todas lo haría con su afición como local.

Desgraciadamente, un tanto en los últimos suspiros del partido de Schwarzenbeck ponía el empate y obligaba a jugar un encuentro de desempate en el que el club muniqués se resarcía venciendo por cuatro goles a cero. La primera final que les apeaba de ser campeones de Europa por primera vez en su historia.

Fuente: Twitter Peña Bendita Locura

Esa final permitiría disputar la Intercontinental la siguiente campaña al negarse disputarla el equipo alemán. Fue ante el Independiente de Avellaneda, consiguiendo darle la vuelta un uno a cero del partido de ida con un dos a cero con tantos de Irureta y el “ratón” Ayala. Ya por aquel entonces se encontraba Luis Aragonés en el banquillo. Alguien que de un día al otro dejó de ser leyenda en el campo para comenzar a ser la que es hoy en día como técnico.

Sin embargo, en la Liga no había conseguido mejorar la situación a pesar de ser cesado el anterior entrenador, Lorenzo, acabando como sexto clasificado y campeón de esa campaña el Real Madrid.  La temporada siguiente, comenzando a dirigirla el “Sabio de Hortaleza” consiguiendo una Copa del Generalísimo. Esa campaña llegaría dos jugadores muy queridos por la afición del Calderón como Luis Pereira y Leivinha.

Campaña que conseguiría por primera vez Luis Aragonés en los banquillos y con Capón de nuevo fundamental, la Liga. Esa campaña Miguel Reina compartiría Zamora con D’Alessandro, entonces portero de la U.D. Salamanca. Como ocurriría dos años antes, el equipo madridista volvería a caer a una zona extraña para las aspiraciones del club. En este caso el noveno puesto.

Tras una temporada deslumbrante, en la 77-78 cayó a un sexto puesto, mientras que el Real Madrid conseguía un campeonato de Liga. La mala temporada hizo que Luis Aragonés saliera del banquillo. Y llegara una 78-79 en la que, a pesar del continuo cambio de entrenadores el Atlético de Madrid llegara a un tercer puesto y estar a seis puntos del Real Madrid que volvería a ser campeón. De hecho, el equipo comenzaría con Héctor Núñez la campaña y tras cinco encuentros, sería sustituido por Luis Aragonés que tras cuatro encuentros llegaría Szusza con el que acabaría la temporada el conjunto rojiblanco.

Esa temporada por primera vez desde su temporada de vuelta que disputó un total de 24 encuentros volvería a descender de los 30 duelos disputados esa temporada, jugando 21. Y además, realizando su último tanto como jugador del Atlético de Madrid, realizándolo en el cuatro a cero ante el Athletic de Bilbao.

Su última campaña como futbolista rojiblanco no sería la mejor de su carrera en el club ya que volvería a descender en partidos y el equipo, y el equipo, desgraciadamente, caería en la tabla clasificatoria hasta una 13ª plaza. 16 encuentros jugando su último partido en Atocha en la derrota atlética por dos a cero, saliendo desde el banco junto con Marina para jugar los últimos quince minutos. Volvería a existir un cambio de entrenador, teniendo lugar hasta dos recambios comenzando con Luis Aragonés, siguiendo con Martínez Jayo como técnico interino y acabando con Marcel Domingo.

Antes de colgar las botas jugaría en el Elche donde encontraría un equipo donde tendría inicialmente a un histórico en el fútbol español como Héctor Rial y acabando la campaña con Evaristo Carrió. Se quedaría a las puertas del ascenso empatando a puntos con el Racing de Santander que ascendería a Primera.  En esa estancia que serían de dos años en la ciudad alicantina compagina futbol realizando cursos de marketing, comercial y ventas en dos compañías de seguros CERVANTES y MAPFRE preparando su futuro próximo.

Vuelve a Madrid en 1982 y, según nos comenta gente muy cercana al exfutbolista, debido a su buena preparación comercial le ficha Munreco (MAURICE LACROIX Y VICEROY) donde realiza una excelente labor profesional hasta su jubilación. Como anécdota, en MUNRECO coincide con Pedro Carrasco.

Trece veces internacional, debutando ante Alemania el 24 de noviembre de 1973. Había salido del club de su vida, pero como bien diría él:” “Tuve la gran suerte de nacer atlético, vivir atlético y jugar en el Atleti”. 269 partidos con la elástica así lo demuestran y una despedida en su casa, jugando ante una Selección de la URSS teniendo lugar el 25 de noviembre 1980. Un grande que siempre estará en la mente y corazón del Atlético de Madrid.

Marcelina, Salcedo y Capón con la Copa del Generalísimo 75-76. Fuente: Web de Atletico de Madrid

PERFIL PERSONAL

Como no podía ser de otra manera, hemos dejado un apartado para intentar conocer la parte personal de Jose Luis Capón. Y para este apartado nos han ayudado de forma inestimable una persona que desde los 18 años estuvo muy unido a nuestro protagonista, otra de las leyendas rojiblancas Ignacio Salcedo, el cual nos cede muy amablemente las siguientes palabras:

“A José Luis Capón le llamábamos Capi. Era “EL CAPI” diminutivo de Capón. Era una persona extrovertida y generosa que miraba de manera muy positiva la vida. Generoso con las personas de su entorno llámense amigos y/o compañeros de trabajo. Casado y con tres hijas, era una familia alegre, unida con muy buena relación.

Después de los años de competición y hasta la actualidad un grupo de exjugadores del Atleti (Calleja, Capón, Adelardo, Rodri, Ufarte, Garate, Rodri, Jayo, Leirós, Orozco, Salcedo) nos venimos reuniendo a almorzar una o dos veces al año, almuerzos en los que seguimos la actualidad del futbol, opinamos sobre la marcha del Atleti y recordamos anécdotas de nuestros años de profesional.

También y durante bastantes años algunos exjugadores, Capón entre ellos, nos hemos reunido para practicar el golf. Hemos jugado varios torneos amistosos en varias localidades de este país, siendo en La Rioja el lugar en que más veces nos reunimos, en un torneo que organizaba Pacheco en nombre de una emisora de Radio de la localidad en la que trabajaba.

Recientemente han fallecido dos de nuestros más queridos amigos, Isacio Calleja y José Luis Capón”.

Para este artículo nos han ayudado de forma inestimable un colchonero de “pro” como es Javier Oliva, el periodista Roberto Gómez, la "Unión Internacional de Peñas del Atlético de Madrid", entre ellos el presidente de "La Peña Gárate" de Granada, Daniel de la Peña "Los Últimos del Calderón", y por supuesto, las leyendas rojiblancas Carlos Peña e  Ignacio Salcedo. Les agradecemos su participación, su amabilidad y su ayuda en la creación de este humilde homenaje a José Luis Capón.

Obrador Goya